ERMITA DEL CALVARIO

 

  

La actual Ermita del Calvario se terminó de construir en Julio de 1856, pero éste no ha sido el primer edificio en que se ha venerado la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario, por lo que vamos a hacer una breve reseña histórica de las construcciones anteriores.

Hacia 1.700 se construyó la primera Ermita con materiales de poca solidez y no estaba emplazada en el lugar en que se encuentra la actual. Debido a la pobreza de los materiales, no tardó mucho tiempo en amenazar ruina.

Al constituirse la Cofradía en 1.773 se determinó levantar una nueva edificación, construida ya en el lugar donde se encuentra la actual, aunque los materiales utilizados tampoco fueron buenos, se procuró que fuese más sólida que la anterior. Ésta era pequeña, sin coro, sin camarín: el coro se construyó en 1.782.

A finales de Marzo de 1.782, el estado ruino de la Ermita, ya que se había desplomado la linterna y la media naranja, obliga al traslado de la Imagen provisionalmente a la Parroquia.

Una vez consultados técnicos competentes, se decide derribar y reedificarlo desde los cimientos. La obra se terminó en Julio de 1.856, volviendo el 25 de Agosto del mismo año, la Imagen a la nueva Ermita, hecho que fue muy festejado en el pueblo con repiques de campanas, iluminaciones, arcos triunfales y colgaduras de los edificios.

De la antigua Ermita, se conservó la portada, obra del artista Francisco Suárez. La hospedería se construyó en 1.866 con objeto de atender a los peregrinos que diariamente llegaban a cumplir promesas. También se levantó en el mismo año la casa de los Santeros y el cercado de arcos y verjas del patio de entrada.

La realización del nuevo edificio corrió a cargo del Maestro Mayor de Écija, Don José Martínez Corrales, lo que explicaría su relación con la arquitectura sevillana.

La planta de la Ermita es de Cruz griega, cubierta en su centro por una cúpula que se levanta sobre pechinas y rematada finalmente por una linterna. Podemos decir también que es una planta cerrada, ya que se desarrolla en torno a este punto central en que se cruzan los ejes de simetría del edificio. Los brazos de la Cruz se cubren con arcos.

En el centro de los lados laterales de la Cruz existen dos hornacinas o nichos de formas mixtilíneas, con las imágenes de la Inmaculada y San Miguel.

El altar Mayor se encuentra cubierto por un retablo de tipo clásico con columnas, jónicas, rematado por un frontón. Colocada en alto detrás del altar Mayor, existe una pequeña Capilla, el Camarín, para exposiciones de la Imagen de Nuestro Padre Jesús del Calvario, de forma que ésta es visible a través del centro del retablo. El Camarín existe con estas características en Iglesias españolas. El primer ejemplo que encontamos, es el de la Iglesia de los Desamparados de Valencia. Frente al altar Mayor y encima de la entrada, está situado el coro, sostenido por un gran arco carpanel y en sus laterales por ménsulas de formas mixtilíneas de conchas.

El ornamento del edificio, en general, podemos decir que es sencillo, de un sabor claramente andaluz, existen ménsulas con formas mixtilíneas, con un bello contraste de colores, bordeando la parte superior. En las pechinas que soportan la cúpula existen pinturas de forma ovalada con representaciones de los evangelistas. A ambos lados del altar Mayor encontramos esculturas de dos ángeles portantes que sostienen lámparas. El púlpito de hierro se construyó  en Sevilla en 1.880.

En cuanto a la Imagen, tenemos que señalar que hacia 1.630 se extendieron por las poblaciones de Córdoba y Sevilla, imágenes de Jesús Nazareno con la Cruz  a cuestas, reproducciones de las hechas años atrás por Juan de Mesa, una de éstas llegó a Montalbán, reproduce a un hombre en disposición de caminante, de buena estatura, con cabeza y cuerpo inclinados por el peso de la cruz, la cual tiene incrustaciones de plata en los extremos. Debido a los desperfectos causados por las procesiones rogativas, tuvo que ser restaurada en 1.782 por el escultor montillano Juan José de Lara, conservándose las manos y la cara del original.

En cuanto al estado del edificio en la actualidad, tenemos que decir que en los últimos años se ha procedido a la realización de obras menores, como el enlosado del patio de entrada, tejado y la remodelación de la Hospedería y la Casa de los Santeros.

 

 

ERMITA MADRE DE DIOS

 

 

 

Declarada monumento histórico artístico junto con la Ermita del Calvario, se trata de una Iglesia de tres naves, de un ancho aproximadamente igual a la que se accede por el pie de la nave derecha a través de una portada de ladrillo aplantillado en la que resalta la desproporción entre la importancia concedida a la espadaña ( los pilares que apoyan al suelo) y la portada.

Los arcos de comienzo de las tres naves parecen ser capiteles de tres centros, mientras que los arcos transversales del crucero son de medio punto. La sustentación de cubierta y bóvedas de cañizo se realizan mediante los dos muros perimentales y dos centrales, de separación de naves, con pilastras semiochavadas que se unen con arcos apuntados con alfiz. Las tres naves se rematan en la cabecera por una nave transversal de crucero con ábside rectangular en la central donde se encuentra el altar Mayor.

El crucero se cubre con linterna de sección rectangular con cubierta a cuatro aguas al exterior y bóveda de sección elíptica en el interior, los brazos del crucero y el ábside en su exterior se cubren con tres cubiertas de un agua, mientras que el interior de los brazos del crucero son de bóveda de cañón y el ábside de bóveda de artista. Mientras que las naves se cubrían con falsa bóveda de cañizo semielíptica en los laterales y de carpanel o cañón en la central.

Es de destacar el retablo del altar mayor, que parece tardorenacentista, de dos cuerpos, estofado y con pinturas. También encontramos pinturas de carácter barroco popular en la puerta del Sagrario. Depositado sobre el altar, se encuentra una Imagen de San Pedro sentado. Resalta en la cabecera de la nave izquiera un altar dorado y policromado de carácter barroco y profusión de estípites, dedicado a San Antonio.

Debemos anotar también la existencia de varios altares, uno en la cabecera de la nave derecha con yeso o mortero sobre la misma pared con hornacina excavada en el muro y otros tres altarcillos o nichos (dos en la nave izquiera y uno en la de la derecha) sobre los muros perimentales. Todos ellos parecen de fecha y factura similar, de estilo neoclásico.

Es difícil fechar en un conjunto la obra, hemos leído que su datación se remonta al siglo XV, de ésta época, pueden ser los arcos de separación de las naves laterales con la central, pero podemos decir que encontramos una mezcla de adiciones, con mayor o menor acierto, que van del Barroco al Neoclásico.
 

 

 

PARROQUIA DE SANTA MARÍA DE GRACIA.

 

 

La Iglesia de Santa María de Gracia se construyó en 1.549, aunque la actual data de 1.965, fecha en la que la originaria fue demolida. Según las nuevas enseñanzas del Concilio Vaticano II, la antigua Parroquia fue derribada debido al estado ruinoso en que se hallaba y a la construcción de una nueva Iglesia que sería más apropiada para el Culto. Estos argumentos no convencieron al pueblo que argumenta que con una obra similar a la realizada en la Ermita Madre de Dios, habría bastado para conservarla en pie.

Situada en la Plaza de Andalucía, frente al Ayuntamiento de la Localidad y de manera perpendicular a la arteria principal del Municipio, la Parroquia de Santa María de Gracia posee una planta basada en una elipse, lo que le da apariencia cilíndrica. Las paredes son de ladrillo visto y la cubierta plana, separados ambos por una vidriera de colores.

Del Siglo XVII, son varias de las Imágenes pasionistas de Montalbán, entre las que sobresale una efigie articulada de Cristo, con la que se sigue representando El Descendimiento en la tarde del Viernes Santo, y que preside el templo construido por el arquitecto Carlos Sáenz de Santamaría.

La Iglesia parroquial de Santa María de Gracia solo tiene un pequeño altar dedicado a la Inmaculada, que está hecho con retazos de retablos barrocos.

Varias columnas de la misma procedencia sirven de pedestales en el presbisterio del templo, mientras que otros restos, también de los altares desmontados, se utilizaron para realzar las Imágenes, que se guardan en una Capilla.

Dirección: Plaza de Andalucía, s/n

Horario de visitas: visitar en horario de Culto.